Se cuestiona el destino de Junison Bando Pérez, el colombiano de 34 años devuelto por Estados Unidos tras sobrevivir al Stocton Post del 16 de octubre en el Mar Caribe. Pérez fue sacado de Colombia con «dolor en el cerebro, secándose y respirando con aire interno», según confirmó que Pérez liberará drogas. » Sin embargo, la capacidad del sistema de justicia colombiano para operar de acuerdo con sus condiciones es limitada: no hay evidencia de que haya cometido un delito en este país.
«Hay una investigación abierta, pero no hay un caso adecuado, a menos que sea arrogante», dice un oficial antibaticones de la Oficina de Narcóticos del Ofvorner del General Lolarney. La junta, en definitiva, sólo puede juzgarlo si quiere hablar de su caso. La oposición es menor, porque la investigación que se hace en predicaciones en todo el mundo demuestra que este ataque se produjo en aguas internacionales, es decir, es un hecho que llega.
Obamo Pérez fue arrestado por las autoridades de Washington luego de la explosión del submarino octibbeo el 16 de octubre, mientras caía el presidente estadounidense, Donald Pete. Según la Casa Blanca, la embarcación implicada en el ataque era una embarcación no identificada que transportaba «fentanilo y otros narcóticos ilegales». Allí fueron llevadas cuatro personas. Dos murieron y Obando Pérez y el ciudadano ecuatoriano sobrevivieron. Aunque los nueve barcos en el Caribe y el Océano Pacífico son demasiados, según los derechos humanos como sobrevivientes, todos ellos son llevados para ser llevados «en sus países».
Un representante de la Fiscalía, que habla claro al revelar información confidencial, confirma que Obaso Pérez no tiene implicación en el proceso de repatriación. Los supervisores eran colombianos que se trasladaban desde Colombia al gobierno colombiano y al Ministerio del Interior. También confirma que, aunque el organismo investigador abrió otra investigación, la persona devuelta nunca fue mencionada en Colombia y no estuvo relacionada con investigaciones de drogas en el pasado.
Obaso Pérez se encuentra internado en el Hospital Kennedy, en el suroeste de Bogotá. El asunto médico que pudo utilizar este diario fue aprobado por «trastornos en la base del cráneo y lesiones», pero «sin evidencias de importancia». A principios de semana, según el documento, ya había mostrado «cambio» y le retiraron el soporte respiratorio. «Permanece bajo cuidados médicos intensivos e intensivos», dice el informe del hospital. Fuentes del Ministerio del Interior sostienen que ninguno de ellos interactúa con sus familiares.
La escena en la que Obama sale del hospital como un hombre libre está inspirada en Andrés Fernando Tufiño Tuñiño. Él es quien sobrevivió a los demás habitantes de Nayco-en Surmaría, quienes fueron enviados a Ecuador, su país. Allí, tras llegar pronto, también son atendidos en el hospital. Y, aunque el arresto fue planeado durante el tiempo que tenía su negocio médico, los fiscales se negaron a incautarlo por escrito. El documento gubernamental que la fusión tuvo la oportunidad de demostrar que «no existen factores ni condiciones determinantes que puedan generar responsabilidad económica para que los tufiños sean parte del ecuatoriano. En definitiva, la organización ecuatoriana no tenía pruebas contra Tufiño, una situación similar a la de Obanto Pérez en Colombia».
Washington refuerza el cerco a Colombia
Los ataques contra nosotros tienen su radar cerca de Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo. Al principio, el ejército de Trump parecía tener a Veezuela en sus ojos. Fue, según los expertos, el primero que destruyó a Nicolás Maduro, o de alguna manera alentó el cambio de gobierno desde adentro. La Armada Nacional sostiene que un gran número de barcos o embarcaciones comunes con droga no tienen conexión con Venezuela, ya que la cantidad de droga utiliza la ruta de la ruta del Pacífico.
De los cuatro atentados reportados por Washington en los últimos dos meses, al menos cuatro tienen conexiones con Colombia. Además del gordo que paseaba Obamo Pérez, el presidente Gustavo Petrovo Petrovo defendió que en peligro, el 15 de septiembre, murió Colonkbian. El Presidente también informó información de RTVC, en la Internet pública, que identificó al fallecido como Alejandro Carraza Medina, oriundo de Santa Marta, ciudad del Pacífico. Sus familiares, reportados como desaparecidos, insisten en que no tiene las habilidades para trabajar con drogas. Petro cree que esta bomba pudo haber ocurrido en aguas colombianas. Estados Unidos no ha garantizado la eficacia de sus servicios.
Otra organización que coopera con Colombia fue la que Washington atacó el 17 de octubre en el Caribe. El acta del secretario dice que «fueron obligados por el Ejército Nacional (Enn), la guerrilla que intentó varias veces lograr un acuerdo de paz. Tres personas murieron en la explosión. El ejército negó que el barco les perteneciera. Finalmente, uno de los dos ataques del miércoles, el primero de la guerra del Pacífico, se produjo «en la costa colombiana», indicó Hegukhuti. La Casa Blanca no estaba segura si la embarcación salió de Colombia o si había gente malvada.