Transferencias de binacionales caen alrededor de US$ 130 millones en 9 meses

Comparte en:

Las transferencias de las entidades binacionales a Paraguay experimentaron una caída del 26,8% (unos US$ 130 millones) entre enero y septiembre de 2025, totalizando US$ 354,6 millones, frente a los US$ 484,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El retroceso estuvo impulsado, principalmente, por la reducción de los royalties provenientes de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que descendieron 70,8%, al pasar de US$ 112 millones a US$ 32,7 millones. Por su parte, los royalties de Itaipú se redujeron 6,2%, con ingresos de US$ 188,6 millones frente a US$ 201,1 millones un año antes. Aunque el descenso es más moderado, refleja la tendencia a la baja en los ingresos percibidos por el Estado paraguayo.

La compensación por cesión de energía, destinada al FONACIDE conforme con la Ley Nº 7264/2024, también tuvo una disminución significativa de 22,2%, al pasar de US$ 171,3 millones a US$ 133,2 millones. Esta variación impacta directamente sobre los fondos transferidos a gobiernos locales y al sistema educativo, dado que una parte de estos recursos se canaliza hacia inversiones en infraestructura escolar y programas de desarrollo social.

Ingreso de divisas – Entidades Binacionales

En conjunto, los datos confirman una contracción simultánea en todas las fuentes binacionales, lo que evidencia la dependencia estructural de Paraguay respecto a los ingresos provenientes de Itaipú y Yacyretá. Esta situación subraya la vulnerabilidad fiscal ante fluctuaciones externas y la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento del sector público.

Desde una perspectiva macroeconómica, la caída en las transferencias de entidades binacionales tiene un efecto directo sobre el flujo de divisas y la disponibilidad de recursos fiscales, afectando tanto el presupuesto nacional como el de los gobiernos subnacionales.

Represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú, rodeada por la cabecera del embalse.
Represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú, rodeada por la cabecera del embalse.

En un contexto de crecimiento moderado y política fiscal prudente, esta reducción obliga a priorizar el gasto público y mantener la disciplina presupuestaria para evitar presiones sobre el déficit.

En términos de política pública, el MEF enfrenta el desafío de compensar la merma de ingresos a través de una mayor eficiencia en la recaudación tributaria y el fortalecimiento de las inversiones que impulsen la productividad. Asimismo, el avance hacia nuevos acuerdos con Brasil y Argentina se presentaría como una oportunidad estratégica para redefinir el esquema de beneficios y garantizar una distribución más equitativa de los recursos energéticos en el futuro.

En síntesis, la disminución del 26,8% en las transferencias binacionales durante los primeros nueve meses de 2025 refleja un escenario de menor disponibilidad de ingresos extraordinarios y mayores desafíos fiscales para Paraguay. Mantener la estabilidad macroeconómica requerirá combinar prudencia en el gasto con una estrategia de diversificación que reduzca la dependencia de estas rentas energéticas.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.


Comparte en:

Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *