
Toda la industria de la construcción tiene expectativa de que las APP entren con fuerza, tras actualizarse la ley que regula esta herramienta. Sin embargo, presidentes de gremios del sector, que debatieron al respecto en el marco de Constructecnia, advirtieron que no basta con una nueva normativa, sino que también se debe mejorar la capacidad de gestión del Estado, que debe ser eficiente, transparente y ágil. La feria culmina hoy con acceso libre y gratuito.
Presidentes de gremios de la construcción y otros especialistas debatieron sobre la nueva ley de Asociación Público Privada (APP) como herramienta para el desarrollo de infraestructura en nuestro país. Fue el viernes último en el marco de la 25° Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la Construcción- Constructecnia.
El Ing. Amílcar Troche, presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), resaltó que todo el sector tiene alta expectativa en torno a nuevas APP, para que el sector privado pueda invertir sus recursos, conocimientos y experiencia en complementar o directamente construir las infraestructuras que el país requiere su desarrollo. Sin embargo, uno de los factores fundamentales en los que primero tenemos que invertir es en aumentar la capacidad de gestión de los recursos humanos encargados de llevar adelante estos procesos, según destacó.
“El primer punto en trabajar para que salgan las APP es que el Estado tenga la capacidad de gestión ágil y eficiente para poder concretar los proyectos. Pero además, hay un elemento transversal que son la transparencia y competitividad, en las licitaciones y APP. Debemos hacer el máximo esfuerzo en que no exista ninguna duda o que se sospeche de algún direccionamiento en los procesos. Y el Estado debe ser el más interesado en esto. Necesitamos que los procesos sean transparentes y que el ganador sea aquel que presente la mejor propuesta técnica y económica favorable a los intereses de la nación”, afirmó.
Áreas para la participación privada
En tercer lugar, “sin ninguna duda”, las obras de agua potable y saneamiento. “Paraguay está muy atrasado; tenemos recursos de créditos concedidos y no estamos sacando adelante las obras. Ahí se refleja claramente lo que había mencionado en el primer punto sobre falta de capacidad de gestión”, acotó Troche.
Flexibilidades de la ley
A su vez, el Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), hizo referencia a las flexibilidades necesarias en la ley de APP para atender los imprevistos en la fase de obra, que generalmente implican sobrecostos.
Resaltó que la nueva normativa contempla este tipo de situaciones, con límites a las modificaciones de contratos, en atención a los imprevistos que normalmente se dan relacionados con temas constructivos, sociales, ambientales, de expropiaciones, etc. De hecho, recientemente tuvimos el caso de la ruta 2 donde se pidió al concesionario una obra adicional que no estaba en el pliego original, y eso seguramente tendrá impactos contractuales y financieros.
Por ello, según lo explicado, la ley prevé modificaciones unilaterales, que no pueden exceder el 15% del presupuesto final del proyecto actualizado. También de mutuo acuerdo, de hasta el 30%.
Aporte estatal en APP
Del debate también participó del director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Amilcar Guillén. Se le consultó qué mecanismos considera el MOPC necesarios para que futuros proyectos APP sean más sostenibles y dependan en menor medida de fondos públicos. Eso, tomando como ejemplo nuevamente el caso de la ruta PY02, donde la proyección inicial contemplaba que el 60% del repago de la inversión se cubriría con ingresos por peajes y el 40% con aportes del Estado. Sin embargo, en la práctica, esta proporción se invirtió (60% Estado y 40% peajes).
Respondió que el Estado no solo considera el aporte fiscal sino en general el impacto de una obra en la economía y, sobre todo, cuánto le cuesta no tenerla. Pero además, la nueva normativa prevé la posibilidad de explotación de la franja de dominio, lo que permite al privado generar más inversiones para tener menos dependencia de los recursos públicos.
Otros panelistas del panel de Constructecnia fueron el Ing. Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa); Ing. Pablo Rivarola, de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons); Ing. Gianmarco Felippo, de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel); Arq. María Luz Cubilla, de la Federación Paraguaya de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Así como el Ing. Raul Constantino, de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei); Ing. Humberto Constanzo, de la Cámara Paraguaya de Consultores; y el analista económico Amilcar Ferreira.
Constructecnia culmina hoy
Constructecnia cada año reune a los principales referentes del sector para debatir sobre las inquietudes de la industria. Este año, la feria cuenta con más de 300 expositores y 800 marcas. Culmina hoy en el Comité Olimpico Paraguayo, con acceso libre y gratuito, en el horario de 10:00 a 21:00.