
La puesta en marcha del sistema de trazabilidad de títulos universitarios, a través del RUE (Registro Único de Educación), busca garantizar la autenticidad y calidad de los títulos universitarios. De acuerdo a Raúl Aguilera, exministro de Educación y expresidente de la Aneaes (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior), los beneficios del sistema son inmediatos: trámites de 60 días máximo, eliminación de autenticaciones notariales y transparencia. Esto garantiza la calidad de la educación.
–¿Cómo garantiza el RUE la autenticidad y la calidad de los títulos educativos en Paraguay, y qué medidas se han implementado para prevenir la falsificación o alteración de documentos?
–El RUE es la evolución natural del proceso que iniciamos con el registro estudiantil en educación básica y media. Ahora, cada título de la educación superior queda registrado digitalmente con identificador único, eliminando documentos “sueltos” no verificables. La autenticidad se garantiza con tres mecanismos: registro obligatorio ante el MEC en 15 días, verificación cruzada con sistemas institucionales, y responsabilidad legal de las instituciones mediante declaración jurada. Esto hace prácticamente imposible la falsificación porque cada título tiene una ‘huella digital’ verificable en tiempo real.
–La implementación comenzó en 2024, consolidando un trabajo que iniciamos años atrás. Según los datos oficiales, el RUE abarca todas las 411 instituciones de educación superior del país: 59 universidades, 37 institutos superiores, 90 institutos de formación docente y 227 institutos técnicos profesionales. No hay excepciones: tanto las 350 instituciones privadas (85%) como las 63 oficiales (15%) deben registrar obligatoriamente todos sus títulos. El proceso es claro: 60 días máximo desde la solicitud hasta la entrega del título registrado.
Interoperabilidad
–¿Cómo se asegura la interoperabilidad del RUE con otros sistemas de registro y verificación de títulos educativos a nivel nacional e internacional?
–El RUE se diseñó con estándares internacionales, compatible con la Ley 6822/2021 de documentos electrónicos. Internamente funciona con todos los sistemas del MEC, y externamente facilita el reconocimiento de títulos paraguayos en el exterior. Esto es crucial para la movilidad académica en el Mercosur y permite que nuestros profesionales acrediten instantáneamente sus títulos en cualquier país mediante verificación digital.
–¿Qué beneficios y desafíos se han identificado en la implementación del RUE, y cómo se planea abordar los posibles obstáculos que puedan surgir?
–Los beneficios son inmediatos: trámites de 60 días máximo, eliminación de autenticaciones notariales, transparencia total. El principal desafío fue la adaptación tecnológica, especialmente en institutos menores, pero la normativa fue realista otorgando plazos prudenciales. Un beneficio adicional es que ahora tenemos estadísticas precisas sobre graduados por carrera y región, información valiosa para planificar políticas educativas.
No hay excepciones: tanto las 350 instituciones privadas (85%) como las 63 oficiales (15%) deben registrar obligatoriamente todos sus títulos. El proceso es claro: 60 días máximos desde la solicitud hasta la entrega del título registrado.
Raúl Aguilera, exministro de Educación.
–¿Qué proyecciones hay para el futuro del RUE y cómo se planea mejorar y ampliar su funcionalidad para garantizar la calidad y la transparencia en la educación en Paraguay?
–Felizmente, el actual ministro Luis Fernando Ramírez Silva continuó consolidando esta herramienta que iniciamos años atrás. Para 2026, esperamos que cualquier título paraguayo sea verificable internacionalmente mediante códigos QR o consultas en línea. El objetivo es posicionar a Paraguay como referente regional en digitalización educativa, fortaleciendo la confianza internacional en nuestros profesionales.
Libres de trámites burocráticos futuros
-Para el estudiante significa libertad total de trámites burocráticos futuros. Una vez registrado su título, nunca más necesitará certificaciones o legalizaciones. Su documento queda ‘vivo’ en el sistema. Empleadores e instituciones pueden verificar instantáneamente la autenticidad del título.
-¿Cómo se diseñó?
-El RUE continúa la filosofía de simplificación que aplicamos primero en educación básica y media. Se estructura en tres niveles: registro institucional, validación ministerial y consulta pública. La innovación está en invertir la lógica: en lugar de que el profesional demuestre su título, ahora el sistema lo respalda automáticamente. Esto era impensable hace una década, pero la madurez del país y la continuidad de políticas lo hicieron posible.
@marta_escurra