
El Viceministerio de Transporte convocó ayer a los gremios del sector para intentar destrabar la crisis del sistema, que se agrava cada vez más. Sin embargo, no hubo acuerdo y persiste la amenaza de un paro. Los empresarios reclaman el pago de subsidios atrasados y exigen una actualización de la tarifa técnica del pasaje, que implicaría un mayor subsidio estatal, para no afectar el precio que pagan los usuarios.
Ante la amenaza de un posible paro del transporte público de pasajeros, cuyo servicio ya se ve afectado por la falta de buses, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, convocó ayer a representantes del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y de la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama), con el fin de abordar las “preocupaciones del sector” en torno al subsidio estatal y la actualización de la tarifa técnica del pasaje.
Ambos gremios definirán hoy, a las 15:30, si inician una medida de fuerza o si continuarán “negociando” con el Gobierno. Fernández alegó que el principal reclamo es el retraso en el pago del subsidio correspondiente al mes de mayo, estimado en US$ 3,9 millones. Empero, según Cetrapam, también debe considerarse la deuda de junio, lo que eleva el monto oficial a cerca de US$ 8 millones.
Además, los empresarios exigen la actualización de varios coeficientes que componen la tarifa técnica del pasaje, herramienta que determina el costo real del servicio y el monto del subsidio que el Estado abona por cada pasajero.
Transporte público: último cálculo de tarifa fue en junio de 2024
El pago del subsidio se basa actualmente en un promedio correspondiente a los costos del primer semestre del año pasado, ya que aún no se han acordado los valores para el segundo semestre de 2024 (julio a diciembre). Este desacuerdo mantiene trabadas las actualizaciones.
Empresarios se retiran en vehículos lujosos, sin hablar con la prensa
Al concluir la reunión, los empresarios se retiraron en vehículos de alta gama, sin brindar declaraciones a la prensa. En contraste, los usuarios siguen en vilo ante la posibilidad de un paro.
Fernández explicó que los gremios piden actualizar varios ítems de la tarifa técnica como el coeficiente de flota, costos de repuestos, accesorios, y otros factores que inciden en el cálculo, ya que consideran que el monto actual es insuficiente para mantener el servicio.

“Nos dicen que la tarifa técnica es insuficiente. Esa es la posición que tienen. Yo insté a los gremios a seguir trabajando en la mesa técnica y en el consejo asesor de tarifas. Aunque aún no haya consenso sobre todos los coeficientes, debemos avanzar dentro del marco institucional”, expresó Fernández.
El viceministro añadió que desde que asumió el cargo ya se realizaron 12 actualizaciones en los componentes de la tarifa técnica hasta junio de 2024. Aseguró que estas modificaciones abarcan más del 80% de la estructura de costos, incluyendo ítems como kilometraje, combustible, recapado de cubiertas, GPS, entre otros. Afirmó que esto demuestra voluntad de revisión, siempre y cuando los números lo justifiquen.
Asimismo, explicó que una vez se calcule la tarifa técnica correspondiente a diciembre de 2024, se podrá determinar si hubo pagos en exceso a las empresas —lo que requeriría una compensación— o si se les debe desembolsar más.

Empresarios piden revisar hasta la “remuneración empresarial”
Este medio logró contactar ayer en horas de la tarde con el presidente de Cetrapam, César Ruiz Díaz, quien volvió a responsabilizar al Viceministerio de la crítica situación del sector. Afirmó que en la reunión solo recibieron promesas sobre el pago de la deuda, sin plazos concretos, y reiteró que no se llegó a ningún acuerdo. “Hoy definiremos si seguimos escuchando al Gobierno o si algunas empresas se retiran del sistema. En el espectro de probabilidades caben muchas cosas”, expresó.
Lamentó que el VMT aún no haya presentado el cálculo de la tarifa para el segundo semestre de 2024. Sobre los ítems que buscan modificar, mencionó criterios vinculados al mantenimiento, características de la flota, estudios de impacto ambiental y la remuneración empresarial.
Consultado específicamente sobre este último punto, explicó: “La remuneración empresarial actualmente está entre 7,2% y 7,5%. Depende de lo que el Banco Central del Paraguay informe respecto al rendimiento de los certificados de depósito de ahorro a un año. Tenemos que ver lo que dicen los manuales”, señaló.
Finalmente, ante la crítica por sus vehículos de alta gama mientras los pasajeros esperan por horas en las paradas, respondió: “Una cosa no tiene absolutamente nada que ver con la otra. Que la gente esté esperando en la calle es consecuencia directa de la imprevisión del Viceministerio de Transporte en la operación del sistema”.