Comparte en:

Ante el posible paro del transporte público impulsado por los gremios Cetrapam y Ucetrama, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que aún queda margen para el diálogo. Sin embargo, evitó precisar un plan concreto del Gobierno para garantizar el servicio de colectivos si se concreta la medida de fuerza.

Ante la amenaza de un paro del transporte público de pasajeros —cuyo servicio ya se ve afectado por la falta de buses—, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, fue consultado sobre los planes del Gobierno si el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) aplican la medida de fuerza.

El viceministro afirmó que seguirán trabajando con los gremios, aunque no precisó cómo cubrirán los diferentes itinerarios en caso de concretarse la medida de fuerza. Las decisiones serán definidas esta tarde, a las 15:30, en una reunión en la sede de Cetrapam.

“Yo creo que todavía hay alternativas. Uno de los temas que conversamos es que el teléfono está abierto, no solo para atender, sino para dialogar sobre soluciones que no impacten negativamente en la gente. Todavía hay chances. El mensaje final que damos a los representantes de las empresas es que desde el viceministerio queremos seguir dialogando”, manifestó Fernández.

Los empresarios del sector se reunieron ayer con el viceministro Emiliano Fernández.

¿Por qué no se pagó el subsidio de mayo?

Reconoció que el sector necesita mayor celeridad y que se está trabajando para lograrlo. “Estamos avanzando en las mesas técnicas, pero los estudios deben madurar. No se trata solo de agilizar por agilizar, sino de tener un análisis razonable”, dijo.

Consultado sobre el atraso en el pago del subsidio correspondiente a mayo, explicó que fue por “un tema de finanzas”, aunque aseguró que durante esta administración no hubo otros atrasos, salvo el mencionado, que ya lo abonarán.

Fernández explicó que el principal reclamo es el retraso en el pago del subsidio correspondiente al mes de mayo, estimado en US$ 3,9 millones. Empero, según Cetrapam, también debe considerarse la deuda de junio, la que eleva el monto oficial a cerca de US$ 8 millones.

El último cálculo oficial de la tarifa técnica corresponde a junio de 2024. En ese momento, se fijó en G. 4.333 para los buses convencionales y G. 5.723 para los que tienen aire acondicionado. Sin embargo, los usuarios pagan G. 2.300 y G. 3.400, respectivamente, y la diferencia es cubierta por el Estado.


Comparte en:

Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *