
La Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP) evaluó la dinámica comercial que se registró en el sector hasta abril y destacó que el tráfico de ventas y de visitas siguió creciendo, tal como vino sucediendo de manera ininterrumpida en los últimos años. Analizó que este escenario responde a un cambio en el hábito de consumo, donde los shoppings han evolucionado hasta convertirse en centros urbanos y de experiencias.
Hasta abril, el tráfico de ventas y de visitas siguió creciendo en el segmento de los centros comerciales. Aunque no se alcanzó los dos dígitos de expansión este año, el promedio muestra un incremento en torno al 9% en la actividad, según destacó Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), en conversación con ABC.
Evaluó que, de manera sostenida, en los últimos años viene creciendo el tráfico de ventas y visitas dentro de los centros comerciales que, más allá del crecimiento económico, guarda relación con “el cambio en el hábito de consumo”.
“El paraguayo cada vez prefiere consumir en un espacio seguro y controlado, con una experiencia de compra adecuada, donde se sienta cómodo”, analizó. Profundizó además en que los shoppings evolucionaron de funcionar meramente como espacios comerciales para convertirse en centros urbanos y de experiencia, donde se pueden satisfacer una variedad de necesidades.
Movimiento comercial en abril
Según datos que se manejan en el sector y que fueron presentados durante el conversatorio El Desarrollo de la Industria de los Centros Comerciales en Paraguay, las operaciones registradas en los shoppings hasta abril movilizaron US$ 157 millones, a partir de 9.653.221 transacciones.
Se destacó un crecimiento de 34% en términos de valor y de 24% en el volumen de las transacciones, aunque los resultados no incluyeron el movimiento generado por el comercio electrónico.
Oferta de centros comerciales
Kemper mencionó que en los últimos cinco años se registró un crecimiento de la oferta de casi el 30% en la industria de los centros comerciales. “Para los otros cinco años que se vienen se espera el mismo crecimiento e incluso un poco superior, en torno al 35%”, precisó.
En general, el sector proyecta una ampliación total en construcción de 912.000 metros cuadrados, con un Área Bruta Locativa o ABL de 150.000 metros cuadrados a ser ofertados dentro del mercado próximamente, con una inversión estimada de casi US$ 350 millones.
A partir del aumento de Área Bruta Locativa o ABL formal, la industria no solo apunta a ampliar la oferta comercial, sino a mejorar la experiencia del consumidor y aumentar la competitividad.