
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó a la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que estudia la situación de la Caja Fiscal, la experiencia regional en reformas previsionales y reiteró que, de acuerdo con las proyecciones, el déficit de la Caja Fiscal llegaría a fin de año a US$ 300 millones.
La “Comisión Especial para el Estudio de la Situación Financiera y la Sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público”, presidida por el diputado colorado Egdar Olmedo, recibió ayer al viceministro de Economía y Planificación del MEF, Felipe González Soley, según el reporte de la cartera y de la Dirección de Comunicación de la cámara.
El informó del MEF menciona que González Soley presentó a los diputados un panorama general sobre los desafíos de los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe, los principales aprendizajes de las reformas aplicadas en países de la región y las proyecciones para la Caja Fiscal.
En ese contexto, como parte del pedido de la comisión, se mostraron las medidas adoptadas por países como Brasil, Uruguay y Chile, que incluyeron el aumento de la edad mínima de retiro, la unificación de beneficios y la incorporación de aportes patronales.
Déficit de US$ 300 millones para fin de año
Con respecto a Paraguay, dice el informe del MEF, el equipo técnico presentó las proyecciones de la Caja Fiscal, advirtiendo que el déficit crecerá de manera sostenida en los próximos años.
Se destacó que esta situación implicará un uso creciente de recursos del Tesoro destinados a cubrir el déficit previsional, en detrimento de inversiones estratégicas en hospitales, escuelas y obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del país.
El informe de la Dirección de Comunicación de Diputados, por su parte, refiere que el informe presentado por el viceministro González Soley indica que de acuerdo con las proyecciones el déficit de la Caja Fiscal podría ascender a US$ 300 millones al cierre del año.
Según el informe de la cartera de Economía, ante este panorama, la Comisión Especial destacó la necesidad de avanzar en la evaluación de ajustes estructurales, como la fijación de una edad mínima de jubilación y la homogeneización de beneficios entre los distintos sectores que integran la Caja Fiscal, procurando que cualquier medida surja de un amplio consenso social y político.
También señala que la comisión coincidió en que el debate previsional debe darse con responsabilidad y apertura, de modo a garantizar que cualquier ajuste preserve los derechos adquiridos, proteja a los sectores más vulnerables y al mismo tiempo brinde sostenibilidad al sistema.

Imperiosa necesidad de realizar reforma
“Se concluye esto considerando que ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales; sin exigencia de edad; o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera”, subrayó el legislador.
Olmedo, según refiere el informe, mencionó que todo el equipo técnico del Ministerio de Economía defiende la imperiosa necesidad de aplicar una reforma estructural para asegurar la sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público.
“Con los legisladores miembros de la comisión coincidimos en que debemos tomar conciencia sobre la sostenibilidad financiera. Creemos que somos responsables del futuro colectivo y este desafío requiere de un esfuerzo intergeneracional solidario”, agregó.
Asimismo, lamentó el aumento sostenido del déficit, ya que “las contribuciones son absolutamente insuficientes” y, según dijo, son varios aspectos los que se deben enfrentar en este caso: cantidad de años de los jubilados; presión tributaria a nivel país con relación al sector no contributivo y el aporte; a los que hay que sumar la unificación de los años de servicio.