
El proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2026 asigna recursos a 107 instituciones públicas, que forman parte de la administración central y de las entidades descentralizadas.
A estas instituciones se suman otros 18 organismos; principalmente secretarías, concejo, agencia, procuraduría, auditoría y oficina de Primera Dama; que forman parte del presupuesto total de la Presidencia de la República.
El gasto público aumenta G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12% más con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.
A la administración central o gobierno central se le asigna G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).
Principales aumentos previstos
Entre las instituciones que registran los mayores aumentos con relación al presupuesto aprobado 2025, se encuentran el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) con G. 894.550 millones, que implica un aumento del 20,6%, que obedecería a la organización de las próximas elecciones municipales.
La Justicia Electoral tiene asignado en su presupuesto el aporte y el subsidio para los partidos políticos, que asciende a más de G. 65.008 millones, levemente inferior a la contemplada para el presente ejercicio.
Le sigue el Ministerio del Interior, con presupuesto de G. 4,6 billones, representa un incremento del 15,2%, que contempla la incorporación de 5.000 efectivos y el reajuste salarial para los uniformados, atendiendo la variación del 3,6% del sueldo mínimo.
En tercer lugar, está el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con G. 25,1 billones, aumenta 14,2%. Esta institución tiene a su cargo, entre otros, el pago de jubilaciones y pensiones y de la deuda pública, este último registra un crecimiento del 10,6% en el gobierno central.
Con respecto al sector social, el Ministerio de Salud dispondrá de G. 10,1 billones, crece 4,8%; el Ministerio de Educación, G. 10,3 billones, sube 6,4%.
Igualmente, el Ministerio de Desarrollo Social con G. 4,9 billones, crece 8,4%, éste último administra el programa hambre cero en las escuelas, pensión para adultos mayores y el programa Tekoporá, entre otros.
Disminución del presupuesto
En cuanto a la disminución de los recursos para el próximo año, los mayores porcentajes se dan principalmente en el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Presidencia de la República.
En el MUVH se reduce 33,6%, entidad que tiene a su cargo la construcción de viviendas sociales y dar soluciones habitacionales.
A la institución se le asignó para el próximo año un presupuesto de G. 745.413 millones.
Con relación a la Presidencia, tiene asignado poco más de G. 1 billón, que se distribuyen entre las secretarías, consejo, Primera Dama y otros que forman parte ella.

Déficit fiscal y emisión de bonos
El proyecto de PGN contempla un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), se estima recaudar en impuestos G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones), que representa 8% más, con lo que se mantiene la presión tributaria en 11,5% de PIB.
Además, el Tesoro Público emitirá bonos hasta el monto de US$ 1.303 millones (US$ 661,6 millones por ley de presupuesto y US$ 641,5 millones por ley de administración de pasivos).
También se prevé que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) emita bonos hasta un monto de G. 2,46 billones (US$ 312,1 millones); y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) hasta G. 1,5 billones (US$ 190,3 millones).
El Banco Nacional de Fomento (BNF), por su parte, contempla la emisión de bonos en guaraníes por un monto de hasta G. 500.000 millones (US$ 63,4 millones); más una emisión en dólares de hasta US$ 200 millones y la contratación de préstamos hasta el monto de US$ 100 millones.