Ángel Rupérez: «Me he preguntado más que no tendré miedo de las noticias» | Babel

Comparte en:

Poeta, traductor y crítico en estas páginas adicionales, Ángel Rupérez (Bros, 1953) vuelve al tercer libro y Oportunidad importante .

En Oportunidad importante Vuelve por tercera vez al libro, ¿cuál es la distancia en el suelo a la historia? Los poemas son muy explosivos, aleatorios, informales y tienden a ser breves (aunque no siempre). El libro tiene su huella en su extensión, y la última es la trama. Y se necesita mucha disciplina y grandes médicos (al menos el mío). Dicho esto, entre ellos, todos identifican lo importante: las experiencias únicas y complejas de cada uno.

Un libro popular de artes: el cine. ¿Qué nos pueden decir las películas que no podamos aprender de un libro? El atractivo de la cinematografía es que se la conoce como arte y es la mezcla que impulsa sus historias, con la hinchazón y la suciedad que los libros no pueden alcanzar. Pero tiene otras formas de adaptarse al cine, como ganar el reconocimiento, necesario en la representación de una persona.

¿Qué libro te convirtió en lector? De camino a Swanny Marcel Proust.

¿Y como escritor? Toda la poesía de Juan Ramón Jiménez, a la que recurrí cuando era adolescente (18) por su obra, y que quería imitar.

¿Qué poema te gustaría lograr? A Juan Ramón Jiménez, a Antonio Machado… y a John Keats.

¿Cuál fue el último libro? La vida de la razóny George Santayana.

¿No pudiste terminar? No lo recuerdo o sí, pero es fácil de decir…

¿Qué contribuciones has hecho más? Magiay Claudio Rodríguez.

¿Recuerdas el mejor comentario que hayas recibido? Sí, uno es Pedro José De la Peñfera, de El Mundo, 1994, sobre mi libro de poemas Lo que mis ojos han visto.

¿Demasiado extra? Ninguno de ellos fue así para mí.

¿Y lo mejor y más loco que has hecho? Lo mejor de todo: Evaluación críticade Juan Brossa, Poesía civil. Interpretación de José Batlló. Apariencia. Madrid. 1990 (El País, Libros19/VIII/1990); Poesía eternade Claudio Rodríetz, casi un mitoTasquets, Barcelona, ​​1991 (El País, Malayos…); todo amorde San Juan. Poesía. Revista de Paola Elia. Castalia. Madrid. 1991. 155 páginas (El País, Libros24/03/91). Colores esenciales, sobre Georg Tykl, Servicios completos. Interpretación de Jlreina Palazón. Trota. Madrid. 1994. 406 páginas (El País, Babel11/VI/94); Trabajo sin finStéphanel Stéphane. Igitur y otros poemas. Varios interpreta. Cambio de Ricardo Cano Gaviria. Representaciones culturales. Reunámonos. 1998. 213 páginas. (El país, Babel31/x/98); El mundo del corazonsobre Pablo Cuma. Servicios completos. Interpretación de José Luis Reina Palazón. Una introducción a Carlos Ortega. Trota. Madrid. 1999. 253 páginas (EL País, Babel, 24/XII/1999)

No recuerdo más críticas, pero sí algunas que no son buenas, dadas las circunstancias.

¿A qué hora has visto? corredor, De Ridley Scott.

¿Quién te recuerda tu infancia? Que verde era mi valle, Pertenecen a John Ford.

¿La última lista que viste en un solo lugar? No veo una lista regular. La verdad es que no sé por qué no veo la serie ahora, y me lo he preguntado más de una vez.

Si pudieras usar la música como imagen, ¿cuál sería? Así es la vida por Frank Sinatra.

¿La canción que suena en tu cabeza? El lugar de lo que hago, y Antonio Vega.

¿Podrás seguir con vida? En prado.

¿Qué eventos pasados ​​admiras más? Way Gandhi abogó por la independencia de la India.

¿Qué trabajo no puedes conseguir? Escribir sobre alguien a quien no admiro por el motivo que sea.

¿Qué son las citas de desarrollo? Éxito.

¿A quién le darías el premio masculino? A Claudio Rodríenz y Javier Marías (en la memoria todos), incluso si es imposible.

Si no fuera escritor, le gustaría ser… Cantante, artista, artista.


Comparte en:

Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *