
Pese a que había contado con G. 18.000 millones para su reparación, producto de la emisión de bonos G7 de 2021, el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR – cartista), no introdujo mejoras en la terminal de ómnibus, a la cual sí le cambió el nombre a Estación de Buses de Asunción (EBA).
Sin haber ejecutado los trabajos previstos, en noviembre pasado resolvió cambiar el uso de ese dinero e invertirlo en reparación de calles. Sin embargo, ahora que su administración está intervenida, ni la terminal está en condiciones, ni las calles se repararon.
También constató el faltante de grandes porciones de esa estructura, y partes del cableado eléctrico al descubierto. A esto se suman los serios inconvenientes que se tienen en las dársenas en el sector de buses de media distancia, cuyos cordones están rotos y desprendidos.
La Municipalidad de Asunción está bajo intervención desde el 24 de junio, y hasta el 23 de agosto, luego de que la Cámara de Diputados diera trámite al pedido de la Contraloría General de la República (CGR). El órgano contralor confirmó en 2024 lo que denunciara ABC: el desvío de G. 500.000 millones de bonos que eran para obras y se usaron en gastos corrientes, como pago de salarios.

La Contraloría, además de pedir la intervención, derivó el caso a la Fiscalía, que mantiene una investigación abierta. Rodríguez además está imputado por lesión de confianza y asociación criminal en la causa de los “detergentes de oro”, en la cual el Ministerio Público estima un perjuicio de G. 1.850 millones.
Ni la terminal, ni las calles, dice Grau
En la sesión ordinaria de la Junta Municipal, del 13 de noviembre de 2024, Rodríguez había logrado la adhesión de las bancadas coloradas oficialista y disidente para modificar el plan de inversión de los G. 18.000 millones que eran para reparar la terminal, y destinarlos al “mejoramiento vial de calles y avenidas”.

Con la excepción de César Escobar, Javier Pintos y Rosanna Rolón, los colorados le proporcionaron a Rodríguez 12 votos, que junto con los 2 votos de la bancada libero cartista – Augusto Wagner y de Ramón Ortíz-, aseguraron la aprobación del pedido.

Grau advierte que los contratos fueron emitidos el 29 de agosto de 2024, hace casi un año, pero hasta ahora no se realizaron pagos a los contratistas y la ejecución es absolutamente nula, según la web de la DNCP.
Las firmas adjudicadas son Construcciones y Viviendas Paraguayas S.A. (Covipa), representada por Óscar Antonio Rubiani, y Constructora Feldmann S.A., representada por Alejandro Feldmann, por G. 9.000 millones cada una.
ABC intentó conversar con Mirtha Acha, directora general de Obras de la Municipalidad, pero no obtuvo respuesta de su teléfono con terminación 400.
Solicitan informes sobre gestión de Nenecho
En su minuta, el concejal Grau pide informes a ser entregados en un plazo no mayor a 15 días. Entre lo solicitado aparece un informe sobre el motivo del retraso en la ejecución de las obras de mejoramiento vial, o en su defecto, un informe sobre el motivo por el que no constan en el portal de la DNCP los registros de órdenes de compra y pago.
También solicita copias de los certificados de avance de las obras, copias de cheques y/o constancias de transferencias bancarias que demuestren los pagos realizados.

Grau también pide un informe sobre los motivos financieros y presupuestarios que llevaron a la Intendencia a solicitar el cambio de destino de fondos para la licitación del mejoramiento vial, siendo que ya contaban con un certificado de disponibilidad, así como un informe sobre la situación de los fondos reservados en ese CDP.
Buscan dar trazabilidad a la recaudación
Christian Vega, director interino de la EBA, nombrado por la intervención, reconoció que el edificio tiene varios inconvenientes, sobre todo el bloque “viejo”, con más de 40 años de antigüedad, y presenta varias falencias, por ejemplo, en la parte eléctrica. Contó que trabajan con empresas privadas para tener servicio de fibra óptica, que les permitiría contar con cámaras de reconocimiento facial, entre otras innovaciones.
Con respecto al financiamiento de las mejoras, confesó que hoy los recursos se están manejando exclusivamente con “responsabilidad social”, golpeando las puertas de las empresas de transporte para apostar por la Estación de Buses.
Vega contó que además buscan mejorar la trazabilidad de la recaudación mediante el uso de la tecnología. Mostró que los pasajeros tienen la posibilidad de comprar los boletos de forma electrónica, mediante dispositivos instalados en el edificio. Explicó que a partir de ahora, todas las bocas de cobranza, incluyendo el área administrativa, baños y estacionamiento, cobrarán mediante el pago electrónico.

“La idea es buscar la trazabilidad del manejo, no manejar efectivo. Damos esa opción, dentro de la administración, de tener 100% pago electrónico para hacer esa trazabilidad y que realmente esto sea autosuficiente y hoy lo estamos haciendo”, explicó Vega.
Panamericanos: recibieron a 80.000 pasajeros
Vega contó además que, en el marco de los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025, la EBA recibió solo el último fin de semana a casi 80.000 personas, incluidas delegaciones deportivas y familiares, de Chile, Uruguay, Bolivia y Brasil.