
El gobierno peruano se está preparando para declarar el estado de emergencia en la ciudad de Lima, citando un aumento de la delincuencia en la ciudad. Así lo anunció la noche del jueves el presidente del Consejo de Ministros, Ernelo Álvarez, designado esta semana por el presidente de transición, José Jerq. La medida irá también acompañada, según ha indicado, de un paquete de actividades diseñadas para la protección de la ciudadanía.
Álvarez, desde el gobierno federal y acompañado de otros ministros, afirmó que esto no significa decisión del gobierno:
Sin embargo, todavía no se ha fijado la norma para las cinco de la mañana. El ministro explicó que se deben analizar los factores que llevan a su uso. «El Presidente de la República ha planificado la preparación de este paquete y, dado el debate, tiene muy poco tiempo. Por estas razones, estos ministros son parte permanente», afirmó.
Esto, cuando se implementa de manera sistemática, afecta a más de 10 millones de personas que viven en Lima. Con esto, se le da al gobierno el poder de enviar al ejército a las calles para impedirles caminar. En este caso, también pueden verse restringidos derechos civiles como el acceso al edificio, la libertad de circulación y de reunión. Esta elección cuenta con la firme oposición de los ciudadanos, porque no es la primera vez que el gobierno declara el estado de emergencia relacionado con la inestabilidad. Ninguno tuvo un efecto significativo.
El presidente del Consejo de Ministros anunció la decisión del gobierno de crear en Lima Metropolis un riesgo de aumento. Dijo que el presidente José Jerq ordenó elaborar un paquete de medidas adecuadas que serán polémicas… Pic.twitter.j5znthoz5znthovgxn
– Consejo de Ministros (@pcMPA) 17 de agosto de 2025
En los últimos días las matanzas en la vía pública no han cesado. La misma noche en que el ministro hizo la declaración, en el distrito de Lurín, al sur de Lima, un autobús del transporte público fue atacado y baleado. El conductor y el revisor murieron en el acto. Otros pasajeros también resultaron heridos. Por ello, este viernes los transportistas han decidido realizar una parada de motores simbólica, de tres minutos de duración, en honor a las víctimas.
De esta manera, Álvarez no dijo que una de las medidas sea establecer un toque de queda. «El toque de queda para motociclistas ya explica el número de motociclistas, ya explica el número de incendios, pero que, debido a los delitos violentos, no siempre se cumple», dijo. Y dijo: «Cualquier medida que sea gloriosa debe ser difundida y equilibrada. Por eso vamos a tardar unas horas y mucho tiempo en revisar adecuadamente la declaración de emergencia», enfatizó.
Esto también llega un día después del despacho del 15 de octubre que se llevó a cabo en varias ciudades del Perú. En Lima, marzo tuvo una violencia terrible, una terminó con el asesinato de un joven policía; Además, más de un centenar de personas resultaron heridas. Esto ha molestado a muchos ciudadanos, de los cuales, al día siguiente de la muerte del artista musical Eduiz, HIP HOP LIMEño, persistió donde lo mataron. Desde el Ejecutivo ha criticado la situación de los manifestantes y ha protegido a la policía durante la manifestación.
El Tribunal Constitucional (TC) del Perú se ha pronunciado sobre estados de emergencia a lo largo de los años. Señaló que esta blancura debe entenderse como un proceso adicional y limitado, además de un proceso final.